Introducción
La menopausia es una etapa más en la vida de la mujer. Comienza cuando desaparece la regla o menstruación de forma permanente. Se trata de un proceso gradual que puede durar varios años hasta que se instaura de forma definitiva. Se produce de manera natural entre los 45 y los 55 años, aunque en algunos casos puede aparecer antes de lo normal.
Si bien se usan de forma indistinta, la expresión menopausia y climaterio no son lo mismo. El término menopausia se refiere a la fecha de la última menstruación en la vida de la mujer y, para poder determinarla, se requieren 12 meses consecutivos sin menstruación. Sin embargo, el climaterio abarca toda una etapa de la vida de la mujer, que se caracteriza por una serie de cambios paulatinos que se producen junto a la pérdida de la capacidad reproductiva.
El climaterio consta de 3 etapas: premenopausia (con la aparición de las primeras señales), la perimenopausia (última menstruación) y la posmenopausia (en la que se dan los cambios físicos y psíquicos tras la interrupción de la menstruación (Fig. 1).
Figura 1. Cambios durante el climaterio.
¿Cuáles son sus causas?
La causa más frecuente de la menopausia es el descenso natural de las hormonas reproductivas. Con el paso de los años, los ovarios reducen progresivamente la producción de las hormonas femeninas (estrógenos y progesterona), encargadas de regular el ciclo menstrual.
Otras causas menos frecuentes de la menopausia son:
-
Histerectomía más doble anexectomía. Una intervención quirúrgica que consiste en extirpar el útero, ambas trompas de Falopio y los dos ovarios. Esta operación provoca una menopausia inmediata. Debido a que los cambios hormonales ocurren de repente, los efectos típicos de la menopausia pueden ser más agudos que en el caso de deterioro natural.
-
Quimioterapia o radioterapia. Estas terapias contra el cáncer pueden inducir la menopausia de manera permanente o temporal. Es posible que la menstruación, y por lo tanto la fertilidad, vuelvan a aparecer después de la terapia, por lo cual, si no deseas quedarte embarazada, es recomendable que tomes medidas anticonceptivas una vez finalizada la terapia.
-
Insuficiencia ovárica prematura. Los ovarios producen un nivel de hormonas reproductivas más bajo de lo habitual debido a factores genéticos, enfermedades autoinmunes u otras causas. Puede provocar una menopausia prematura (antes de los 40 años).
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?
Los años anteriores o posteriores a la pérdida definitiva de la regla pueden aparecer algunos cambios en tu cuerpo, ya que se producen menos hormonas femeninas. Las señales de la menopausia pueden ser muy distintas en cada mujer, e incluso hay mujeres que no tienen ninguna. Algunas de las más frecuentes son:
-
Sofocos o escalofríos. Una sensación de calor intenso en la espalda, cuello y/o cabeza que puede ir acompañada de sudor, enrojecimiento de la cara, mareo, dolor de cabeza y palpitaciones. Después de un sofoco, cuando el cuerpo baja su temperatura, suele aparecer una sensación de frío o escalofríos.
-
Alteraciones del sueño. Los sofocos son más frecuentes durante la noche y pueden afectar al descanso.
-
Sequedad vaginal. Puede provocar dolor durante las relaciones sexuales con penetración.
-
Piel seca.
- Más riesgo de presentar (infecciones de orina), que provocan dolor y escozor al orinar.
- Tener pequeños escapes de orina (incontinencia urinaria) al estornudar, toser, reír o realizar esfuerzos.
- Mayor facilidad para aumentar de peso.
- Cambios en el estado de ánimo.
-
Pérdida de volumen en los pechos.
¿Puede tratarse la menopausia?
La menopausia es un periodo natural y fisiológico en la vida de las mujeres y, por tanto, no suele requerir ningún tratamiento. Pese a esto, si afecta a tu calidad de vida, tu profesional de la salud puede evaluar la posibilidad de realizar un tratamiento para manejar algunos de sus efectos.
¿Qué debo hacer para cuidarme en la menopausia?
La menopausia genera muchos cambios en tu cuerpo, por eso puedes modificar tus hábitos y adoptar un estilo de vida que te ayude:
- Para disminuir la intensidad de los sofocos busca ambientes frescos y viste ropa de algodón en verano, y en invierno, baja la calefacción y no te abrigues demasiado. Evita los ambientes calurosos, la cafeína, las bebidas o comidas calientes o picantes, así como el alcohol, ya que favorecen la aparición de sofocos.
- Para paliar la sequedad vaginal puedes adquirir lubricantes vaginales en la farmacia. Evita los productos íntimos que contengan glicerina, ya que pueden causar ardor e irritación en algunas mujeres. Por otro lado, recuerda que las relaciones sexuales no solo se basan en la penetración. Existen otras maneras de relacionarse con besos, caricias o tocamientos igual de placenteros y que contribuyen a mejorar la lubricación de la vagina.
- Si tienes problemas para dormir evita la siesta y sigue un horario regular tanto para acostarte como para levantarte. Limita el consumo de estimulantes como el café y el alcohol, y toma una cena ligera.
- Para prevenir las pérdidas de orina puedes acudir a un profesional de la salud que te aconseje ejercicios para fortalecer el suelo pélvico (ejercicios de Kegel).
- Hidrata tu cuerpo por dentro y por fuera. Bebe líquidos de manera regular (8 vasos al día en forma de infusiones, agua, etc.). Utiliza cremas hidratantes para mejorar la elasticidad de tu piel.
- Realiza alguna actividad física que te guste, como caminar, nadar o bailar, al menos media hora al día, cinco días a la semana. El ejercicio puede ayudarte a controlar un posible aumento de peso y a mejorar tu descanso. Además, disminuye el riesgo de sufrir enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares (ictus) y osteoporosis.
- Sigue una dieta equilibrada, con abundantes frutas y verduras frescas, para no ganar peso y fortalecer los huesos. Durante la menopausia, el cuerpo pierde más hueso del que puede reemplazar, por lo que es importante que consumas alimentos ricos en calcio, como el yogur o el brócoli, y alimentos ricos en vitamina D, como el salmón o el atún. En cambio, debes evitar comer grasas saturadas, aceites y azúcares. Puedes acudir a un especialista en nutrición para que te haga recomendaciones específicas y realice un seguimiento de tu dieta.
- Practica técnicas de relajación, de respiración o pide a tu pareja que te realice masajes para disponer de herramientas que mejoren tu estado de ánimo y bienestar general.
- Realiza actividades que te hagan feliz y que te permitan sentirte a gusto: puedes colaborar en actividades de voluntariado, formar parte de asociaciones culturales o sociales de tu barrio, o dedicar más tiempo al ocio (leer, viajar, estudiar, etc.), a relacionarte con las amistades o la familia, entre otras muchas. Encuentra algo que encaje con tus posibilidades y preferencias, dedicando algo de tiempo para mejorar tu bienestar.
¿Cuándo tengo que solicitar atención médica?
- Si los efectos de la menopausia afectan a tu calidad de vida. En este caso, tu profesional de la salud evaluará la posibilidad de indicarte algún tipo de tratamiento.
- Si sangras después de que tu profesional de la salud haya confirmado la menopausia.
- Si detectas varias señales y eres menor de 45 años. En ese caso, acude a tu profesional de salud para confirmar que todo marcha bien y dentro de la normalidad.
Fuente: https://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/informacion-para-pacientes/que-es-menopausia/
¿Cuándo tengo que solicitar atención médica?