¿Qué es el cáncer de mama?
El cáncer es la multiplicación y proliferación descontrolada y maligna de cualquiera de las células que forman los órganos y tejidos de nuestro cuerpo. En el cáncer de mama, esta proliferación maligna se produce en las células de las glándulas y de los conductos mamarios, que son los encargados de la producción de la leche para la lactancia (Fig. 1). También se dan casos de cáncer de mama masculino, pero más del 99% de los casos se dan en la mama femenina.
Figura 1. Fisiología de la mama.
El cáncer de mama es el que se diagnostica con más frecuencia en las mujeres de los países occidentales. En España, una de cada ocho mujeres padecerá cáncer de mama a lo largo de su vida. Si bien se ha mejorado mucho en las últimas décadas en cuanto a diagnóstico precoz y tratamiento del cáncer de mama, lo cual ha ido reduciendo progresivamente la mortalidad, sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer entre las mujeres de nuestro país.
El diagnóstico precoz del cáncer de mama es la mejor opción para aumentar las tasas de curación, que en nuestro país alcanzan más del 80% de las mujeres diagnosticadas en fases iniciales.
La exploración complementaria que ha demostrado mayor efectividad para detectar precozmente el cáncer de mama es la mamografía. Hoy día, existen programas de detección precoz dirigidas a la población general en todas las Comunidades Autónomas españolas.
¿Cuáles son las causas del cáncer de mama?
No sabemos cuál es la causa exacta del cáncer, así como tampoco sabemos cuál es la causa exacta del cáncer de mama. Sí que conocemos diferentes factores genéticos, personales y ambientales que están implicados en el cáncer de mama. Lo más probable es que la interrelación entre factores genéticos y ambientales sea la causa final del cáncer de mama.
¿Qué factores de riesgo debo tener presentes?
Los factores de riesgo principales para el cáncer de mama son: ser mujer, tener más de 50 años y las hormonas sexuales femeninas (fundamentalmente los estrógenos).
-
Factores de riesgo genéticos:
- Mutaciones genéticas, como en los genes BRCA1 y BRCA2, que se asocian también con el cáncer de ovario. Representan un 10% de todos los cánceres de mama.
- Cáncer de mama en una familiar de primer grado: madre, hija o hermana, especialmente antes de los 50 años.
-
Factores de riesgo personales:
- Cáncer de mama previo en la otra mama.
- Enfermedades proliferativas benignas de la mama.
- Mamas densas.
- Edad superior a los 50 años.
- Aparición de la primera regla antes de los 12 años.
- Uso de anticonceptivos orales.
- Primer embarazo después de los 30 años.
- Última regla o menopausia después de los 55 años.
- No haber estado embarazada nunca.
- Terapia hormonal sustitutiva con estrógenos después de la menopausia.
-
Factores de riesgo ambientales, hábitos de vida:
- Exposición a radiación.
- Inactividad física.
- Consumo de alcohol.
- Obesidad.
Actualmente, no hay evidencia científica que demuestre que la personalidad o actitud de una persona aumente su riesgo de sufrir cáncer. El estrés afecta el sistema inmunitario, pero los estudios no han podido determinar si existe una relación directa con el cáncer.
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?
Cualquier cambio en la forma, apariencia, color y consistencia de la mama puede ser un signo del cáncer de mama. Por ello, es muy importante y recomendable que autoexamines tus mamas de forma periódica, preferiblemente una vez al mes y después de la menstruación, de 3 a 5 días después que comience el período (Fig. 2).
Los factores de riesgo principales para el cáncer de mama son: ser mujer, tener más de 50 años y las hormonas sexuales femeninas (fundamentalmente los estrógenos).
-
Factores de riesgo genéticos:
- Mutaciones genéticas, como en los genes BRCA1 y BRCA2, que se asocian también con el cáncer de ovario. Representan un 10% de todos los cánceres de mama.
- Cáncer de mama en una familiar de primer grado: madre, hija o hermana, especialmente antes de los 50 años.
-
Factores de riesgo personales:
- Cáncer de mama previo en la otra mama.
- Enfermedades proliferativas benignas de la mama.
- Mamas densas.
- Edad superior a los 50 años.
- Aparición de la primera regla antes de los 12 años.
- Uso de anticonceptivos orales.
- Primer embarazo después de los 30 años.
- Última regla o menopausia después de los 55 años.
- No haber estado embarazada nunca.
- Terapia hormonal sustitutiva con estrógenos después de la menopausia.
-
Factores de riesgo ambientales, hábitos de vida:
- Exposición a radiación.
- Inactividad física.
- Consumo de alcohol.
- Obesidad.
Actualmente, no hay evidencia científica que demuestre que la personalidad o actitud de una persona aumente su riesgo de sufrir cáncer. El estrés afecta el sistema inmunitario, pero los estudios no han podido determinar si existe una relación directa con el cáncer.
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?
Cualquier cambio en la forma, apariencia, color y consistencia de la mama puede ser un signo del cáncer de mama. Por ello, es muy importante y recomendable que autoexamines tus mamas de forma periódica, preferiblemente una vez al mes y después de la menstruación, de 3 a 5 días después que comience el período (Fig. 2).
Figura 2. Autoexamen de la mama.
Aprende a conocer la apariencia y forma normal de tus mamas para detectar cualquiera de estos cambios (Fig. 3):
Figura 3. Cambios en las mamas
- Masa, bola dura o piel más gruesa en el interior de la mama o en la axila.
- Hinchazón, calor, cambios de color en la mama.
- Cambio en el tamaño o la forma de la mama.
- Hoyuelos o arrugas en la piel.
- Picor, úlcera o descamación en la piel o erupción en el pezón.
- Hundimiento del pezón u otras partes de la mama.
- Secreción por el pezón de un líquido que no es leche.
- Dolor reciente y persistente alguna zona de la mama.
Estos signos no siempre corresponden a un cáncer, ni mucho menos; pero es conveniente consultarlo con tu médico o médica de familia o con tu especialista en ginecología lo antes posible para descartar cualquier problema.
Puedes elaborar un mapa o registro para hacer seguimiento de los cambios, especialmente si tienes la mama con protuberancias o fibroquística (especialmente antes de la menstruación). De esta manera te resultará más sencillo examinarlas y detectar qué cambios se han producido entre un período y otro.
¿Cómo puedo prevenir el cáncer de mama?
Conocemos muchos factores de riesgo para el cáncer de mama, pero algunos no vamos a poder modificarlos: edad, ser mujer, cáncer de mama en la familia, mutación del gen BRAC1 o BRCA2. Por otro lado, hay factores sobre los que tenemos una capacidad moderada de cambiar como nuestro historial reproductivo (quedar embarazada por primera vez después de los 30 años, no amamantar o no tener un embarazo que llegue a término), debido a la situación personal, económica, social o laboral.
Sin embargo, hay factores que sí vamos a ser capaces de modificar, de manera que te recomendamos que:
- Mantengas un peso saludable y busques asesoramiento nutricionista si lo necesitas.
- Te alimentes con una dieta sana, variada y equilibrada. Sigue las recomendaciones de tu médico o médica o un especialista en nutrición.
- Hagas actividad física con regularidad, al menos media hora al día todos los días como caminar, bailar, nada, subir escaleras, etc.
- No bebas alcohol, y si lo haces que sea con moderación (poca cantidad y ocasionalmente).
- Si tomas la píldora, que sea tras la consulta con tu médico o médica.
No siempre se puede prevenir el cáncer de mama, pero puedes actuar para acceder a un diagnóstico precoz y a un tratamiento adecuado. Para ello:
- Realiza autoexámenes de tus mamas (independientemente de tu edad), de forma regular y consulta con tu médico o médica cualquier anomalía que hayas detectado sin demora.
- Infórmate en tu centro de salud sobre los programas de detección precoz con mamografías periódicas.
Asociaciones de apoyo y recursos
Fuente: https://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/informacion-para-pacientes/cancer-mama-que-es-como-afrontarlo/